Un día en la Vuelta

En MaillotMorado hemos tenido el privilegio de acompañar al equipo de casa, el Burgos-BH, en una etapa de la Vuelta Ciclista a Burgos pudiéndonos sentir parte del equipo. Pero no se ha tratado de una etapa cualquiera, hemos podido presenciar ni más ni menos que la prueba de las Lagunas de Neila que cuenta con rampas de casi un 20% de desnivel. Los nervios en este tipo de etapas están aún más a flor de piel si cabe y todo esto lo recogemos a continuación a modo de diario:

08:00 Suena el despertador y toca levantarse para lo que será un día duro. Hoy se disputará la etapa reina de la Vuelta a Burgos, la mítica ascensión a las Lagunas de Neila en la que se decidirá con casi total seguridad el ganador de la ronda burgalesa.
08:30 Todos una vez aseados bajan al comedor de manera puntual. En un deporte tan exigente como el ciclismo, donde el desgaste físico es notable, un buen desayuno es básico para un rendimiento deportivo óptimo. Se trata de reponer lo que se gasta y en carreras de varias etapas la recuperación debe hacerse en un corto período de tiempo.
En el desayuno no falta de nada: leche, cereales, café, tostadas, mermelada, zumo de naranja, yogur, tortilla francesa, arroz, jamón cocido, fruta variada… Pero el cocinero del equipo nos cuenta que hay otros alimentos que los ciclistas tienen prohibidos y que no entran en su dieta como pueden ser la bollería, el chocolate o el pan en grandes cantidades debido a su alta cantidad de calorías. El belga Steve Bekaert, que se confiesa muy goloso, bromea diciendo que está pensando colgar la bici para poder así comer chocolate.
09:20 Todo el equipo se sube al autobús para partir hacia Quintanar de la Sierra, a 80 kilómetros de Burgos, donde se realizará la salida de la cuarta etapa. Antes de subir al autobús algunos corredores como Moisés Dueñas o David Belda se detienen a firmar autógrafos y hacerse fotos con seguidores que esperaban en la puerta del hotel, pero sin demorarse demasiado ya que no pueden afectar a los horarios establecidos.
Durante el trayecto el director de carrera da a conocer la etapa y los puntos más críticos como el paso por los pueblos o las zonas idóneas para atacar en subida.
10:30 Llegamos al municipio de Quintanar de la Sierra y acto seguido los corredores se ponen a realizar el calentamiento en el rodillo que ya estaba colocado previamente por un responsable del equipo que se había desplazado minutos antes. Este momento será crucial para el desarrollo de la carrera ya que cualquier esfuerzo, sea cual sea su intensidad, requiere una puesta a punto de los músculos y el organismo según nos informa el preparador físico del equipo. Se trata de un paso intermedio entre el estado de relajación y la exigencia intensa de carrera en el que el cuerpo va cogiendo poco a poco temperatura. Pero no solo se calientan las piernas, sino que también se preparan las vías respiratorias, el corazón e incluso mentalmente.
12:00 Control de firmas. Todos los ciclistas de la carrera han de hacer el paso obligatorio por este punto para dejar constancia de su participación firmando en un recuadro al lado de su nombre. En el camión de firmas se encuentra el speaker cuya función es animar a los aficionados mientras esperan la salida. Va presentando uno a uno a los corredores añadiendo algún detalle de su palmarés o curiosidad. A ciertos ciclistas, en especial a aquellos más conocidos, les para un minuto para hacerles preguntas acerca de sus impresiones en la Vuelta. Juan Mari Guajardo lleva 16 años desempeñando este cargo y según afirma sigue con la misma ilusión que el primer día. Como anécdota nos cuenta que una vez el corredor Marcel Wust subió al control de firmas con espuma de afeitar en la cara, debido a las prisas.
Mientras llega la hora del inicio de la carrera algunos ciclistas aprovechan a firmar autógrafos a los aficionados que se agolpan al otro lado de las vallas de protección intentando conseguir una posición privilegiada para ver el paso de los corredores lo más cerca posible.
12:22 Se da la salida en Quintanar de la Sierra. El pelotón se encuentra calmado en un primer momento a sabiendas que se avecina una etapa larga y dura. Apenas hay tímidos ataques que son neutralizados rápidamente por el pelotón, encabezados por el conjunto Movistar que tienen a David Arroyo como líder de la carrera. El viento sopla ligeramente de cara lo cual beneficia a que no surjan los famosos abanicos que puedan segmentar al pelotón.
13:21 Primera meta volante a su paso por San Leonardo de Yagüe. Varios corredores lanzan el sprint para conseguir bonificaciones.
13:43 Los corredores suben el alto del Cargadero de 2ª categoría sin mayores problemas. El director deportivo, Eduardo García, se interesa por el estado del corredor Pablo Torres ya que sufrió un fuerte golpe en la rodilla el día anterior. En el sprint final hizo el afilador con un ciclista del conjunto Acqua & Sapone y se fue al suelo. El corredor navarro comunica al equipo sus buenas sensaciones por el momento.
La comunicación corredores-managers se puede hacer directamente cuando las circunstancias lo permiten, pero lo más usual es el uso de pinganillos. Eduardo García nos cuenta que no fue hasta hace 3 años cuando se normalizó su utilización en todas las prueba del calendario UCI. El ciclismo es un deporte de equipo y como tal la comunicación es indispensable para que todos tengan un completo conocimiento de la situación en carrera.
14:19 Tras varios intentos el corredor del Katusha Dani Moreno consigue despegarse del grupo en el alto del Collado de Vilviestre. Le siguen Igor Antón del Euskaltel, Galindo Rodríguez del Colombia y Eros Capecchi del Liquigas en el grupo perseguidor. El Burgos-BH no logra llevar a ninguno de sus corredores a los puestos de cabeza y se quedan arropando a su jefe de filas, Moisés Dueñas.
14:29 Efrén Carazo sufre un pinchazo en plena subida. Mal momento para tener problemas. En esta carrera hace la función de gregario por lo que solo se queda Lluís Mas para ayudarle a contactar con el grupo.
14:45 Estamos a mitad de carrera y es hora del avituallamiento. Toca reponer fuerzas y un auxiliar del equipo facilita una bolsa de alimentos a los corredores para que no les entre la temida “pájara”. Aunque este es un buen momento para comer antes de ascender las duras rampas finales, lo ideal es ir comiendo y bebiendo poco a poco a lo largo de la carrera. Los alimentos más habituales del ciclista en carretera son: agua, coca-cola, muesli, manzana, plátano, glucosa y pastelitos o barritas energéticas.
16:10 El coche prevé a los corredores de bidones de agua antes de iniciar la subida final. La correcta hidratación es muy importante ya que se pierde mucho líquido y sales, en especial los días de calor. Hoy, para suerte de los ciclistas, el cielo se encuentra nublado y el calor no es una dificultad extra.
16:50 El primer corredor en cruzar la línea de meta es Dani Moreno, que hizo valer su escapada en el anterior puerto antes de subir las Lagunas de Neila.
16:54 Llega Moisés Dueñas a la meta junto a un pequeño grupo de 5 corredores, siendo el primer corredor del equipo en culminar la etapa. El gran esfuerzo realizado se nota en su rostro chupado, con los ojos entumecidos y los labios secos. Rápidamente el ayudante del equipo le tapa con un chaleco para que no coja frío y le provee de líquido para que se recupere.
Minutos más tarde un periodista de la cadena radiofónica local COPE le pregunta sobre sus impresiones de la etapa y Moisés con voz entrecortada y con muestras aún de cansancio le trasmite su satisfacción por el séptimo puesto logrado.
Las gotas de sudor aún le recorren la cara. David Belda es el siguiente del equipo en cruzar la meta y ambos corredores se estrechan la mano como seña del trabajo bien hecho. El nivel de exigencia ha sido grande en una etapa de estas características y el equipo ha hecho todo lo que ha podido. Juntos se dirigen hacia el autobús a la espera del resto del equipo, para llevarles de nuevo a la ciudad de Burgos.
17:14 Ninguno de los corredores ha de subirse al podio por lo que pueden marcharse antes. Únicamente Efrén Carazo ha de quedarse ya que le ha tocado pasar los controles antidopaje. Volverá más tarde en un coche del equipo.
17:30 Con algún problema por retenciones de tráfico en la bajada del puerto el autobús continúa su marcha hacia la capital burgalesa. El viaje es más relajado que por la mañana y muchos de los corredores intercambian impresiones sobre lo acontecido en la etapa. Juan Carlos Riutort, que para él era la primera vez que subía las Lagunas de Neila, se mostraba sorprendido por la dureza del recorrido, sobre todo en la zona de ‘el Portón’, con rampas que casi alcanzan el 12% de desnivel.
19:18 El autobús llega al hotel donde deja a todo el equipo.
19:30 Los corredores se asean y tienen una sesión de masaje. Gabriel Esbrit es el masajista del equipo y en el que los ciclistas depositan su confianza en sus manos. Nos llega a afirmar que hay algunos ciclistas que se sientan mal cuando no tienen la posibilidad de recibir su sesión de terapia. “Denotan cierta dependencia de esta técnica de recuperación” — añade.
21:00 Tras la sesión de masaje y relajamiento es la hora de la cena. Lo más habitual es encontrar carnes, pescados, pasta o arroz… alimentos ricos en hidratos de carbono ya que son su principal fuente de energía.
Apuntar que todas las ingestas que se les aportan a los ciclistas son supervisadas por el médico del equipo para asegurarse un perfecto equilibrio en la alimentación y evitar cualquier carencia. De hecho, el médico controla de forma diaria el peso del ciclista para disponer de los datos necesarios para saber si su estado físico es óptimo.
23:00 Los ciclistas se relajan en salas comunes o en sus habitaciones con juegos, viendo la televisión o leyendo, hasta la hora de dormir. Se debe descansar bien para el último día de la Vuelta con final en la capital y que una victoria sería un bonito broche a una carrera en la que el triunfo se ha mostrado esquivo para el equipo Burgos-BH.

Entrevista a Carlos Barbero, ciclista burgalés del equipo Euskadi

Carlos Barbero (Burgos, 1991) es ciclista profesional del equipo Euskadi desde 2012. El joven corredor burgalés ha comenzado a destacar en el pelotón internacional esta temporada consiguiendo varios puestos top-ten en carreras de España y Portugal logrando la victoria en la Ronde d’Isard, siendo este su primera victoria como profesional.

A falta de dos semanas para el inicio de la Vuelta Ciclista a Burgos, el joven de 21 años se encuentra en el hotel de concentración del equipo en la capital donostiarra donde disputará la Clásica de San Sebastián. La lluvia ha impedido salir a entrenar, por lo que tras unas horas de rodillo y una sesión de masaje nos recibe de forma natural y cordial ataviado con el chándal del equipo y unas pantuflas para hablar sobre sus aspiraciones en la que será su primera Vuelta Ciclista en su ciudad de origen.

barbero

—¿Cómo se encuentra físicamente para la carrera de mañana?

—Ahora mismo cansado. Pese a los masajes que me ha dado Félix (fisio del equipo), que es un genio con las manos, la sesión de rodillo ha sido un poco agotadora. A decir verdad me gusta más entrenar al aire libre pero hoy la lluvia lo ha impedido. Esperemos que mañana en carrera no llueva.

—Bueno, ahora mismo en cuanto acabe la entrevista podrá irse a dormir. Prometo que no será demasiado larga.

—(Risas) No, no se preocupe. Dormir no nos está permitido a estas horas porque afectaría de manera negativa a nuestro cuerpo, aunque nos encontremos muy cansados. Nuestros horarios son muy estrictos y hay que seguirlos a rajatabla para poder dar el cien por cien en carrera. En ese aspecto el ciclista es muy esclavo. Eso sí, cuando termine la entrevista iré a relajarme con los chicos hasta la hora de cenar, que últimamente estamos muy picados a las cartas.

—Y después de cenar me imagino que a la cama para tomar fuerzas para la carrera de mañana.

—Sí. Solemos irnos a dormir pronto, en torno a las diez y media u once. Mañana va a ser un día duro puesto que se trata de una carrera de un solo día y la gente va con todo. No hay más días para resarcirse. En vueltas de una o más semanas los corredores suelen ir relajados al principio de la etapa pero mañana habrá casi seguro movimientos desde el kilómetro cero.

—¿Qué aspiraciones tiene su equipo y usted personalmente?

Nuestro objetivo es ayudar en todo lo posible a nuestro jefe de filas Unai (Iparragirre). Es nuestra gran baza ya que el perfil de la etapa se ajusta perfectamente a sus características. Tendremos que estar muy atentos a los cortes y que tenga siempre efectivos en la subida al puerto, que no se quede solo. El equipo corre en casa y seguramente contaremos con un gran apoyo por parte del público que esperamos agradecer con una buena actuación.

—Hablando de correr en casa… en dos semanas la Vuelta a Burgos ¿Se encuentra con ganas?

Imagínese… correr en la ciudad que me ha visto nacer, rodar en carreteras por las que he entrenado cuando me encontraba en categorías inferiores, tener a mi gente de toda la vida ahí… tengo esa fecha marcada en rojo en el calendario. El año pasado mi equipo no fue invitado a la carrera y cuando me enteré que este año sí lo estaba mi felicidad fue enorme.

—¿Se imagina que gana?

—Pues si correr en casa ya le he dicho que es una gran alegría… ganar sería… buf, no sé… ¡un sueño! Pero de momento tengo que tener los pies en la tierra. Llevo compitiendo profesionalmente desde el año pasado y aún tengo mucho que aprender. Competir en categoría de aficionado o semi-profesional no tiene nada que ver a nivel de exigencia. Aquí rodamos a una media de 40 kilómetros por hora. De ahí la importancia de un buen descanso y alimentación.

—Pero este año ya ha empezado a cosechar buenos resultados. No olvidemos que en lo que llevamos de temporada ha quedado entre los cinco primeros en ocho etapas, consiguiendo el primer puesto en una de ellas ¿Qué supuso para usted la victoria en la Ronde d’Isard?

—Fue una gran liberación para mí. Llevaba bastantes carreras buscando el triunfo y veía que no llegaba. En varias ocasiones pagué cara mi inexperiencia al no lanzar el sprint en el momento adecuado. Otras veces fue mala suerte por caídas o cortes en el grupo. Pero finalmente conseguí ganar mi primera etapa como profesional, que dicen que es una de las más especiales para un corredor aunque espero no sea la última.

—¿De quién ha aprendido más en este año y pico que lleva compitiendo?

—El director del equipo, Jon Fernández, ha sido mi gran apoyo en el tiempo que llevo en el equipo. Apostó por mí desde el principio y lo sigue haciendo y esa confianza es muy importante para un corredor. A mí lo único que me queda es trabajar duro para agradecérselo con buenos resultados. Además, de cada charla que da al equipo siempre se puede sacar algún aprendizaje. Da gusto trabajar a su lado.
Luego también he aprendido mucho de Aritz (Bagües). Es mi compañero de habitación y guardo muy buena relación con él. Hemos pasado juntos muchas horas que nos han servido para aprender el uno del otro.
Algo que no me esperaba era el muy buen ambiente que hay en el pelotón. Los más veteranos suelen dar consejos a aquellos que tenemos menos experiencia, aun no perteneciendo al mismo equipo. Es una situación que me sorprendió gratamente.

—Ya para acabar la entrevista, usted que está en un conjunto del País Vasco, denos su opinión acerca de las oportunidades que hay en Burgos para los jóvenes ciclistas de la provincia.

—Yo pienso que hay un gran nivel de escuelas y profesionales que se esfuerzan para que el ciclismo en Burgos siga adelante. Yo empecé en el Velo Club Burgos donde me formé para luego pasar a la escuadra mirandesa Cafés Gometero-Nova Diet. Ahora mismo estoy en el Euskadi simplemente porque me hicieron una mejor oferta, pero tengo amigos con los que coincidí en juveniles que están triunfando en equipos de Burgos como Fernando Grijalba en Caja Rural o Efren Carazo en Burgos-BH.

Todo aquel que desee ponerse en contacto con él puede hacerlo a través de su twitter personal: https://twitter.com/BarberoCbc

Por un mundo lleno de pequeños ‘Contadores’

Que en la actualidad el ciclismo no atraviesa por su mejor momento es sabido por todos. El deporte de las dos ruedas no es ajeno a la crisis y hasta ahora no ha podido lanzar la escapada que permita alejarse de este problema y que parece tener lejos la meta. Se trata de un deporte en el que los equipos viven casi exclusivamente de patrocinios, los aficionados no pagan entrada por ver la carrera en directo, y la falta de ellos obliga a muchos equipos a echar el cierre. Y es que el ciclismo hoy en día no enamora.

Ahora bien, ¿quién tiene la culpa de todo esto? ¿Tal vez los medios de comunicación? Los informativos deportivos se han convertido en ‘telefútbol’, los periódicos especializados apenas dedican al ciclismo un pequeño apartado en sus últimas páginas y las retransmisiones en directo por televisión se han reducido tanto que ya parecen espacios de relleno entre programa y programa. Ante este gris panorama parece lógico que las empresas busquen publicitarse en espacios de mayor interés.

¿Y a qué se debe esta pérdida de afición hacia un deporte que hace unas décadas era el más seguido en nuestro país tan solo por detrás del fútbol? Gran culpa la tienen los casos de dopaje salidos a la luz en los últimos años que no ayudan para nada a crear afición. Uno ya se ha cansado de aplaudir y animar a ciclistas farsantes y si no existe credibilidad difícilmente habrá fanatismo.

Dicen que las verdaderas aficiones se crean desde pequeño y los niños de hoy en día carecen de ídolos en el mundo del ciclismo en los que reflejarse y seguir sus pasos. Si preguntamos a cualquier crío qué quiere ser de mayor seguramente nos conteste que futbolista o piloto de Fórmula 1. La era tecnológica en la que vivimos tampoco ayuda. Para darse cuenta de esto solo hay que pasear por los parques cualquier día, huérfanos de niños tirándose por sus toboganes y divirtiéndose en sus balancines cuando hace unos años había que hacer cola para subirse a un columpio. Se han visto reemplazados por PlayStations, smartphones e Internet. Los niños ya no pasan la tarde subidos en sus BH o sus Monty ni juegan a las chapas con el nombre de sus ídolos ni van a la línea de meta para que los ciclistas les firmen un autógrafo.

Pero lejos de buscar responsables lo que hay que hacer es poner los medios para que un deporte que reúne tantos valores como el sacrificio, la superación, la cooperación o la amistad vuelva a ser lo que era. Es lo que intentan numerosas escuelas de ciclismo como la del Club Ciclista Burgalés, uno de los precursores de la Vuelta a Burgos. O también la organización de marchas como el circuito BTT de la provincia de Burgos, que ya lleva tres años en funcionamiento y ve como cada año aumenta su número de participantes, contando a la vez con un recorrido infantil. Esperemos que todo esto sirva para que un deporte tan bonito como es el ciclismo cale hondo entre los más jóvenes y surjan nuevos ‘Contadores’, más allá de los ‘Alonsos’, ‘Nadales’ e ‘Iniestas’.

A continuación se muestra un vídeo la Diputación Provincial de Burgos en el que se presentan fotografías e información de lo acontecido en el XXVII Circuito Provincial de Escuelas de Ciclismo celebrado a lo largo del año 2012:

La Vuelta, el escaparate de la provincia de Burgos

Por Christian Castrillo

Ahora que ha ascendido el Autocid Ford Burgos a la ACB se está hablando mucho de la gran oportunidad de la ciudad para promocionarse al exterior teniendo un equipo de baloncesto en la máxima categoría del baloncesto español. Pero hay un evento deportivo que lleva mucho más tiempo haciendo de escaparate de la provincia de Burgos, y ese no es otro que la Vuelta Ciclista a Burgos que con la de este año sumará ya 35 ediciones.

vuelta a Burgos

Es sabido por todos que el deporte de la bicicleta no atraviesa su mejor momento. El auge en los últimos años de otros deportes como la Formula 1 o los éxitos cosechados por los españoles en motociclismo, baloncesto o tenis relegan al ciclismo a un segundo o tercer plano teniendo menor protagonismo que en los años 90 cuando era considerado el segundo deporte más seguido por los españoles por detrás del fútbol, que por algo es conocido como el ‘Deporte Rey’. Pero el motivo seguramente más determinante para que el seguidor pierda afición son los casos de dopaje que han visto la luz en los últimos años. Si echamos la vista atrás y miramos por ejemplo los primeros puestos de las clasificaciones del Tour casi ninguno está libre de acusación. La falta de credibilidad hace que el aficionado se sienta engañado y defraudado por quienes han sido sus ídolos y pierda interés en sacrificar sus siestas para ver la llegada por televisión o en echarse a las cunetas de las carreteras para aplaudir y animar a unos ciclistas que cargan con la duda de la verdad.

Aún así, el ciclismo ofrece una promoción que no es posible con otros deportes, sobre todo cuando es televisado. Los espectadores pueden contemplar a lo largo de la emisión los paisajes y el paso por pueblos durante el recorrido, ventaja que un partido de fútbol no ofrece. Los comentaristas suelen hacer referencia a la historia, cultura, costumbres, fiestas… de las ciudades por las que transcurre el pelotón. Esto los organizadores lo saben bien. Así por ejemplo, en los últimos años el Mirador del Castillo es escenario habitual de la meta en la ciudad de Burgos ya que a veces pasa desapercibido por los turistas. O en una etapa de la edición del 2010 los corredores salieron del Museo de la Evolución Humana que se había inaugurado ese mismo verano.

Como se puede comprobar la Vuelta Ciclista a Burgos es un evento de gran rentabilidad para la ciudad y los datos así lo avalan. Un estudio socioeconómico realizado por Sodebur (Sociedad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos) y el Colegio de Economistas de Burgos concluyó que la edición 2012 de la ronda morada revirtió 3,71 euros por cada euro invertido. Una muy buena noticia sobre todo para el aficionado burgalés, ya que a pesar de todo la Vuelta Ciclista sigue gozando de buena salud.